Récord de exportaciones de bienes en 2024 - un solo país dos economías
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ya publicó los datos de exportaciones de bienes del 2024 que ascendieron a $19.882,3 millones batiendo el récord del 2023 con un alza de 9,5%. Dos de cada tres dólares provinieron de Zona Franca con un crecimiento de 11,9% con respecto al 2023. El tercio restante provino del régimen definitivo que creció 5,1%. Existen marcadas diferencias en el tipo de productos exportados e importancia relativa de los mercados relevantes de destino en ambos regímenes. Usando la nomenclatura de productos (NP) del BCCR, el producto de mayor valor exportado en 2024 correspondió a los instrumentos y suministros médicos y dentales (NP108) con $8.094 millones. Estos representaron el 41% del total de bienes exportados por Costa Rica, el 61% de los bienes producidos y exportados desde el régimen de Zona Franca y crecieron 16,1% comparado con el 2023. En segundo y tercer lugar y a mucha distancia están productos de la industria alimentaria (NP061) y agroindustrial (NP048) que en conjunto representaron el 11% de las exportaciones de este régimen. Cabe destacar que desde el 2021 Costa Rica volvió a exportar chips de Intel, sin embargo, por reglas del Sexto Manual de Balanza de Pagos dichas exportaciones aparecen registradas en el BCCR como servicios de transformación y ya no se consideran bienes.
El producto más importante exportado desde el régimen definitivo correspondió a piña (NP018) con $1.351 millones, representando más del 20% del total exportado en este régimen y mostrando un crecimiento interanual de 15,0%. El segundo producto y a corta distancia fue banano (NP016) con $1.201 millones, representando más del 18% del total exportado en este régimen y mostrando una caída interanual de 1,7%. El tercer lugar fue ocupado a mucha distancia por café oro (NP058) con un poco más del 5% del total exportado en este régimen y también mostrando una caída interanual de 0,6%. Esta composición de las exportaciones de bienes del régimen definitivo del año 2024 se parece mucho a la que Costa Rica tenía en los años 80 cuando los mayores productos exportados eran banano, café, azúcar y carne. Hoy se exportan adicionalmente piña dorada y rosada como parte de la innovación del comercio internacional desde este régimen.
Por mercados de destino, el 59% de los bienes exportados el 2024 desde Zona Franca fueron a Norteamérica (96% a EE.UU.), el 18% a Europa (60% a Países Bajos) y más del 6% a Asia (39% a China-Taiwán). Los destinos relevantes del régimen definitivo fueron Norteamérica con el 31% (95% a EE.UU.), Europa con el 26% (22% a Países Bajos) y Centroamérica con el 25% (32% a Nicaragua). Países Bajos es el puerto de entrada preferido de los bienes desde Costa Rica a Europa. Claramente las diferencias entre los tipos de productos exportados por régimen hacen diferente la importancia relativa del valor de las exportaciones por destino relevante.
Este sencillo análisis usando datos públicos demuestra que Costa Rica presenta al mundo dos tipos de economías albergadas en un solo país de origen de bienes exportados: una de productos industriales de alta tecnología cuyas exportaciones crecen anualmente a dos dígitos y otra eminentemente agrícola que crece dos veces más lento ¿Por qué esto es importante? Porque el presupuesto público para mejorar la calidad y pertinencia de la educación, los incentivos, la infraestructura y las políticas públicas es limitado y se debe definir donde se deben asignar recursos para incentivar y dar mayor impulso a aquellas actividades exportadoras de mayor relevancia, valor agregado y mejores salarios para sus trabajadores y así lograr un crecimiento económico sostenible de Costa Rica. De acuerdo con COMEX hay cerca de 2.500 exportadores en Costa Rica y de acuerdo con PROCOMER menos de un tercio operan en el régimen de Zona Franca, pero este régimen representó más del 66% del valor de las exportaciones de bienes y cerca del 60% del flujo entrante de inversión extranjera (IED) del 2024. En el régimen definitivo casi no existen exportaciones de bienes ni inversión extranjera del sector manufacturero y en ese régimen están la mayoría de las empresas exportadoras del país.
Costa Rica es un país pequeño que depende fuertemente del comercio internacional y de la inversión extranjera para su desarrollo. Se necesita mayor atención de las autoridades para mejorar el valor agregado por hora trabajada de la fuerza laboral ocupada y mejorar de esa manera nuestra ventaja competitiva en la exportación de productos manufacturados.