¿Los aranceles de Trump alterarán el juego de la IED?

IED

De acuerdo con un análisis de fDi Intelligence (2025), el aumento de aranceles del 25% aplicado por Donald Trump a las importaciones mexicanas y canadienses durante el fin de semana amenaza el fenómeno de nearshoring que ha impulsado sus flujos de inversión extranjera directa (IED), sin embargo, la opinión está dividida sobre hasta qué punto estimularán más IED estadounidense para eludir los nuevos impuestos. El 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos cumplió sus promesas de campaña de incrementar los aranceles a las importaciones de México y Canadá, e imponer un arancel adicional del 10% a todas las importaciones chinas. Los cambios rápidamente provocaron una respuesta de ojo por ojo por parte de Canadá, que anunció su propio arancel del 25% contra Estados Unidos, antes de que él y México acordaran reforzar sus fronteras para frenar el tráfico de drogas a cambio de una pausa de un mes en los impuestos que ahora entrará en vigor a principios de marzo. Los aranceles aplicados a los vecinos del sur y del norte de Estados Unidos corren el riesgo de cerrar una laguna jurídica que les ha ayudado a atraer inversiones en cadenas de suministro que prestan servicios a la mayor economía del mundo y ha contribuido a que los volúmenes de IED anunciados alcancen niveles récord en los últimos años, según muestran los datos de fDi Markets.

En lugar de deslocalizar proyectos a Canadá y México (que pueden ofrecer beneficios en términos de costos, mano de obra, reglamentaciones y otros beneficios sobre los EE. UU., e históricamente se han beneficiado del acceso preferencial al mercado en virtud del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) y su predecesor, el TLCAN), ahora se espera que más empresas comiencen a buscar invertir directamente en los EE. UU. Durante su primer mandato, Trump se centró en arrancar las cadenas de suministro de China. Hubo cierta aceptación con el regreso de las cadenas de suministro a Occidente, pero no necesariamente a Estados Unidos. En 2018, la administración Trump impuso aranceles de hasta el 25% a las importaciones de acero y aluminio de Canadá y México; sin embargo, estos se eliminaron un año después como parte de las negociaciones del T-MEC. Esta vez sus medidas arancelarias capturan todas las importaciones, aunque a una tasa inferior del 10% para la energía canadiense, y se producen un año antes de que se renegocie el T-MEC.

Un estudio reciente sobre los impactos de la IED de la nueva Casa Blanca realizado por la consultora de inversiones Wavteq, predice de manera similar un mayor enfoque en el salto de aranceles directamente a Estados Unidos en lugar de a sus vecinos. Durante la primera presidencia de Trump, las empresas extranjeras y estadounidenses dependieron en gran medida del apuntalamiento de países amigos, trasladando la producción a países aliados para eludir los aranceles. Sin embargo, bajo una segunda presidencia de Trump, es probable que la amistad sea menos viable. El estudio concluye que los aranceles desempeñarán un papel más eficaz a la hora de atraer IED durante la segunda administración Trump. En particular, los datos de la Unctad muestran que las entradas de IED disminuyeron durante su primer mandato, incluso antes de que comenzara la perturbación provocada por la pandemia de Covid-19. 

Las advertencias son particularmente graves para México, donde el nearshoring lo llevó a superar a China en 2023 como el mayor socio comercial de Estados Unidos. Su éxito ha sido impulsado en gran parte por empresas chinas que utilizan al país latinoamericano como puerta trasera para vender en Estados Unidos y evitar los aranceles de larga data de la Casa Blanca contra Beijing. En un análisis reciente de Coface, gestora de riesgo de crédito comercial, escribió que las empresas tienen razón al preocuparse por los retornos futuros de las inversiones de nearshoring en México a la luz de un arancel estadounidense del 25%. 

Si bien el nearshoring en América del Norte parece estar en terreno inestable, hay menos consenso sobre si las nuevas políticas comerciales de la Casa Blanca estimularán más IED directamente a Estados Unidos. El presidente ejecutivo de OCO Global, dijo recientemente que la amenaza de estos aranceles ha hecho que muchos de sus clientes corporativos piensen mucho sobre sus estrategias de mercado en Estados Unidos. Sostiene que relocalizar la producción puede ser la única opción para las empresas estadounidenses que utilizan México y Canadá para sus cadenas de suministro, con el costo de los aranceles exacerbado por el enfoque de la Casa Blanca en “Compre estadounidense”. Pero subraya que las decisiones de repatriación se complican por el hecho de que las deficiencias de productividad y competitividad en Estados Unidos que las llevaron al extranjero en primer lugar siguen existiendo en casa.

Como lo demuestran las pausas de un mes, estos impuestos están motivados por el flujo de inmigración ilegal y drogas hacia los EE.UU. –no por cuestiones comerciales–, lo que significa que están diseñados para ser temporales y estar vigentes hasta que México y Canadá puedan abordar las preocupaciones del presidente Trump. El uso que hace Trump de los aranceles a las importaciones como herramienta de negociación significa que también se espera que las empresas eviten decisiones de inversión basadas en aranceles hasta que esté claro por cuánto tiempo estarán vigentes.

No obstante, algunos son optimistas sobre el impacto de las primeras políticas comerciales de la Casa Blanca en la inversión extranjera hacia EE.UU. Ellos afirman que las empresas se abastecerán y producirán cada vez más en Estados Unidos para protegerse de los aranceles. La IED se disparará. Tanto China como Canadá han amenazado con impugnar los aranceles estadounidenses según las normas de la Organización Mundial del Comercio.

Sandro Zolezzi

Chileno-Costarricense. Ingeniero Civil-Industrial con énfasis en optimización de recursos de la Universidad de Chile, con una Maestría en Administración de Negocios con énfasis en economía y finanzas del INCAE Business School de Costa Rica.

Anterior
Anterior

Récord de exportaciones de bienes en 2024 - un solo país dos economías

Siguiente
Siguiente

La matriz de inversión de 2024