Las principales economías avanzadas occidentales divergirán en 2025
De acuerdo con una publicación de fDi Intelligence, las previsiones o pronósticos de crecimiento real del producto interno bruto (PIB) el próximo año en las principales economías avanzadas occidentales divergieron aún más en el último mes de 2024. Una encuesta mensual entre analistas realizada por la consultora estadounidense Consensus Economics sobre las economías del G7 y de Europa occidental muestra una división de las perspectivas de crecimiento entre las lentas economías europeas centrales y los países periféricos en expansión como España y Estados Unidos, donde la economía y el mercado de valores han tenido un desempeño superior durante años comparado con los países pares ricos al otro lado del Atlántico.
España será la principal economía avanzada de más rápido crecimiento en 2025, con un crecimiento estimado del PIB real del 2,2%, según la encuesta de diciembre de 2024 de Consensus Economics, una mejora notable con respecto al consenso del 1,8% registrado en enero. Las previsiones del PIB real en 2025 para EE.UU. también aumentaron 0,3 puntos porcentuales hasta el 2% entre las encuestas mensuales de economistas de principios y finales de 2024. En comparación, las predicciones de crecimiento del PIB para Alemania y Francia en 2025 empeoraron a lo largo del año, y se espera que ambas economías se expandan el próximo año sólo un 0,4% y un 0,8%, respectivamente. Las previsiones del PIB del próximo año para Japón y el Reino Unido estaban justo por encima del 1% y solo mejoraron marginalmente a fines del 2024.
Los pronósticos se actualizan periódicamente para reflejar la información más reciente sobre el escenario político y las políticas económicas de cada país, pero la divergencia en las economías avanzadas no es una tendencia nueva. En 2024, se espera que el crecimiento del PIB real tanto en España (3%) como en Estados Unidos (2,7%) sea mayor que el de todas las demás economías del G7 y tres veces la tasa del 0,8% en la eurozona en su conjunto. El sólido desempeño económico de España ha sido impulsado por una combinación de inmigración, turismo, gasto público e IED, la última de las cuales ha aumentado en industrias como la energía renovable, la automotriz y los centros de datos. Pero muchos economistas siguen de cerca los acontecimientos en Estados Unidos, donde el presidente electo Donald Trump asumirá el cargo en enero de 2025 prometiendo recortar los impuestos a las empresas e implementando políticas comerciales proteccionistas. Para Consensus Economics Estados Unidos está entrando en una fase muy optimista debido a la reciente flexibilización de las tasas de interés, el crecimiento de los mercados financieros y la mayor claridad sobre posibles políticas futuras dada la mayoría republicana en ambas cámaras del Congreso. Oxford Economics dice que se espera un sólido desempeño de Estados Unidos en comparación con Europa debido a una combinación de una política fiscal más favorable y fundamentos más sólidos para el gasto de los consumidores. Pero los aranceles propuestos por Trump y los acontecimientos geopolíticos como la guerra en Ucrania pueden moderar dicho crecimiento y en el margen en otros lugares. Los débiles pronósticos de crecimiento en Francia y Alemania son un reflejo de la incertidumbre política y de una política fiscal estricta que se espera limite el gasto público en ambos países.
Más allá de las cuestiones fiscales, Alemania está experimentando un período de declive estructural en su sector manufacturero debido a los desafíos de competitividad. Los datos preliminares de fDi Markets muestran que la IED totalmente nueva en Alemania ha caído drásticamente en 2024. Si bien no existe una relación simple y directa entre las previsiones de crecimiento económico y la IED, algunos economistas señalan que esta dinámica del PIB podría influir en las decisiones de inversión empresarial. El débil crecimiento y las incertidumbres sobre los futuros aranceles probablemente impulsen a los fabricantes en Europa y Japón a ser más cautelosos a la hora de invertir fuera de sus fronteras.