La energía solar es la principal fuente de energía limpia en el mercado
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA en sus siglas en inglés) informó que la capacidad solar global en 2024 alcanzó los 1.865 gigavatios (GW), un aumento de 452GW respecto al año anterior. Este crecimiento representó tres cuartas partes de la expansión total de energías renovables. Las otras contribuciones incluyeron 113GW de energía eólica, 15GW de hidroeléctrica, 4,6GW de bioenergía y 0,4GW de geotérmica.
El auge de los proyectos solares fotovoltaicos no es casualidad. A diferencia de otras tecnologías renovables, como las turbinas eólicas, los paneles solares pueden instalarse en cualquier lugar, desde tejados hasta terrenos agrícolas y desarrollos en el desierto. En muchos mercados, los proyectos solares suelen tener el costo nivelado de la electricidad más bajo, una métrica que mide el costo promedio de generación durante la vida útil de una central eléctrica. La Ley de Swanson, que indica que los costos de los módulos solares fotovoltaicos tienden a disminuir un 75% cada 10 años, ha sido ampliamente cierta.
La mayoría de los países tienen potencial solar, siendo la tecnología más económica y flexible, según un experto del Global Solar Council. Una menor inversión de capital y cadenas de suministro resilientes permiten instalar energía solar a menor costo y en más lugares que otras tecnologías.
La inversión extranjera directa global en proyectos de energía solar en 2024 fue de 88.000 millones de dólares, una cifra ligeramente inferior a los 98.000 millones de dólares del año anterior, pero el doble de los 41.000 millones de dólares comprometidos con proyectos eólicos, según fDi Markets. La inversión en energía eólica se estancó en 2024 debido a problemas relacionados con la cadena de suministro y la oposición política en mercados emergentes como Estados Unidos.
La generación global de energía solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento significativo, duplicándose aproximadamente cada tres años desde 2016 y nuevamente entre 2021 y 2024, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía. La IRENA ha pronosticado que la energía solar debe constituir la mitad de la capacidad de energía limpia para 2030, con el fin de alcanzar el objetivo mundial de triplicar la capacidad de energías renovables. China continúa siendo el principal impulsor del crecimiento global. En 2024, casi dos tercios de la nueva capacidad de energía renovable se instalaron en China, llevando a Asia a representar más del 72% de la capacidad adicional mundial.
El jefe de investigación de nuevas energías de la consultora energética Rystad Energy declaró que la integración de nueva energía solar es una decisión sensata en múltiples mercados. La cadena de suministro, liderada por China, es también altamente robusta debido al considerable exceso de capacidad registrado en 2022 y 2023, lo cual ha reducido los precios de los módulos solares y propiciado que los fabricantes chinos exporten sus productos.
La preocupación por las importaciones chinas a bajo costo de componentes y paneles solares ha llevado en los últimos años a grupos comerciales de Europa y Estados Unidos a solicitar políticas destinadas a incentivar la inversión y proteger la capacidad de la cadena de suministro nacional. Sin embargo, los dirigentes del sector advierten que las políticas de seguridad económica podrían incrementar los costos globales relacionados con la transición energética.
Es importante recordar que la única razón por la que la energía solar es tan asequible en la actualidad se debe a que China ha fomentado las economías de escala y la innovación durante la última década. BloombergNEF (BNEF) proyecta que se desplegarán 698GW de energía solar en 2025; no obstante, es previsible que persistan obstáculos para la transición energética. Los cambios continuos de política hacia una agenda climáticamente escéptica, así como el desplazamiento de capital anunciado de proyectos de energías renovables hacia el sector del petróleo y el gas, afectarán la expansión de nuevos activos de energía limpia.
¿Qué pasa con la energía solar en Costa Rica?
En 2024, el 86,8% de la demanda eléctrica de Costa Rica se cubrió con fuentes renovables, aunque la energía solar solo aportó un 0,2%, según la División de Operaciones y Control del Sistema Eléctrico (DOCSE). La capacidad total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) fue de 3,6GW, con la solar representando apenas el 0,04%. Costa Rica depende principalmente de la energía hidroeléctrica, que cubrió el 65% de la demanda. Durante los meses de verano, el ICE recurrió a la producción térmica (10,4%) y a la importación de energía (2,8%), alejando al país de su objetivo de ser 100% renovable. A pesar de ser el mayor sector de IED en 2024 a nivel mundial, la falta de inversión extranjera directa en el sector nos está afectando.