Cómo las empresas multinacionales afectan el mercado laboral de EE.UU.
Entre los responsables de la formulación de políticas públicas existe la creencia de que una menor carga fiscal extranjera sobre las empresas multinacionales domésticas dará como resultado más empleos y mejores salarios en EE.UU. Daniel Garrett de Wharton, cuestiona esta creencia en su artículo de 2024, “Effects of International Tax Provisions on Domestic Labor Markets”, en coautoría con Eric Ohrn de Grinnell College y The Brookings Institution, y de Juan Carlos Suárez Serrato de Stanford. En este artículo los autores analizan cómo los diseños de los sistemas tributarios internacionales afectan a los trabajadores en EE.UU.
Históricamente, Estados Unidos ha operado un sistema tributario mundial con créditos fiscales a ingresos obtenidos en el extranjero y en donde todos los ingresos obtenidos por las empresas estadounidenses estaban sujetos a impuestos a la tasa estadounidense si la tasa impositiva extranjera era más baja.
Por ejemplo, supongamos que una empresa estadounidense opera en un país con impuestos relativamente altos, como Alemania, y en un país con impuestos relativamente bajos, como Irlanda. Una empresa de este tipo pagaría impuestos sobre los ingresos alemanes a Alemania y la tasa impositiva sería mayor que la tasa impositiva sobre los ingresos obtenidos en los EE. UU. Sin embargo, esta empresa pagaría impuestos sobre los ingresos irlandeses a Irlanda a una tasa inferior a la tasa de los EE. UU., por lo que adeudarían impuestos estadounidenses sobre la diferencia entre los impuestos irlandeses pagados y la tasa impositiva estadounidense relativamente más alta.
Las regulaciones tipo “check-the-box” (CTB) de 1997 abrieron la puerta a la planificación fiscal extranjera, permitiendo a nuestra hipotética empresa trasladar ingresos desde Alemania, con altos impuestos, a Irlanda con bajos impuestos, sin desencadenar impuestos estadounidenses. Este cambio redujo drásticamente las tasas impositivas efectivas sobre los ingresos extranjeros al permitir que las corporaciones multinacionales con sede en los EE. UU. retrasaran indefinidamente los impuestos estadounidenses y solo pagaran la tasa impositiva de los países con impuestos bajos siempre y cuando no repatriaran directamente los ingresos de los países con bajos impuestos a la casa matriz estadounidense. Por otro lado, las “repatriaciones aliviadas” en 2004-2006 permitieron a las empresas trasladar ganancias de subsidiarias extranjeras a la casa matriz estadounidense sin incurrir en la mayoría de los impuestos retrasados indefinidamente. Por lo tanto, el CTB reduce la tasa impositiva sobre los ingresos extranjeros a medida que se obtienen, mientras que las repatriaciones reducen la tasa impositiva sobre el movimiento de efectivo a través de fronteras internacionales.
¿Cómo afecta la tributación internacional a los trabajadores domésticos?
Los autores estudiaron estos dos elementos fundamentales de los sistemas tributarios internacionales analizando las disposiciones estadounidenses aislando los efectos de estos dos elementos. La primera disposición (las regulaciones “Check-the-Box” de 1997) redujo las tasas de impuestos efectivas en el extranjero al facilitar el traslado de ganancias desde filiales extranjeras con altos impuestos a paraísos fiscales. La segunda disposición, las “repatriación aliviadas” de 2004, redujo los costos fiscales de la repatriación de ganancias extranjeras. Utilizando un panel dinámico de diferencias en diferencias, los autores estimaron que la exposición local al Check-the-Box redujo significativamente el empleo y los ingresos en EE.UU. Este resultado implica que las multinacionales sustituyeron la actividad doméstica por la extranjera en respuesta a la reducción de las tasas impositivas efectivas en el extranjero. Los autores estimaron que las repatriaciones no tuvieron efectos sobre el mercado del trabajo, lo que indica que las tenencias de efectivo en el extranjero de las multinacionales estadounidenses no son una fuente importante de financiamiento de la actividad empresarial en los EE.UU. Concluyeron que las políticas que reducen los impuestos de las multinacionales estadounidenses en el exterior no benefician a los trabajadores domésticos.
Sin embargo, no observaron esta sustitución neta para el subconjunto de empresas que hacen un uso intensivo de la investigación y desarrollo y que las casas la matrices destacan con la creación de gran cantidad de propiedad intelectual en EE.UU. y venden sus productos y servicios a través de sus filiales extranjeras.
Los hallazgos de este artículo cuestionan la sabiduría convencional de que disminuir la carga fiscal extranjera de las multinacionales estadounidenses conduciría a una mayor creación de empleo y salarios más altos en EE.UU. Los autores sugieren que implementar políticas tributarias que no incentiven a las multinacionales a trasladar empleos al extranjero, como un Impuesto Mínimo Global por País-Condado, probablemente sean mejores opciones para los formuladores de políticas que esperan proteger los empleos en EE.UU.
Es realmente muy difícil conocer las actividades de las empresas multinacionales debido a su escala masiva. A menudo, si se desea saber cómo responde una empresa a una determinada política o impuesto, se compara una empresa que recibe alguna política o tratamiento fiscal con otra que no recibe ese tratamiento. El problema con los cambios tributarios internacionales ha sido que no existen empresas de comparación razonables. No existe ningún análogo de Apple que no tenga operaciones internacionales que podamos comparar cuando Apple se ve afectada por un cambio en la política fiscal internacional.
Esta diferencia fundamental entre las empresas multinacionales y las domésticas en EE.UU. hace que sea casi imposible responder de manera integral a preguntas simples como "¿Recortan las multinacionales estadounidenses el empleo interno cuando enfrentan tasas impositivas más bajas en el extranjero?" En este artículo se adoptó el enfoque de comparar lugares en Estados Unidos con multinacionales estadounidenses con otros lugares en Estados Unidos que son similares, pero donde estas empresas multinacionales no operan. Este “enfoque de los mercados laborales locales” es una forma fundamentalmente diferente de estudiar las empresas multinacionales y su impacto en el mercado laboral de EE.UU.
¿Cómo afectaría estos hallazgos a Costa Rica?
Los hallazgos de este interesante artículo muestran los mecanismos que actualmente utilizan las multinacionales estadounidenses que operan en el Régimen de Zona Franca en Costa Rica. Las utilidades obtenidas en el país se reinvierten como parte del crecimiento de la operación local (e.g., representaron el 80% de flujos de inversión extranjera directa en 2023) y solo repatrían efectivo a la casa matriz cuando hay alivios fiscales como el del año 2004.
El problema radica que estas empresas multinacionales estadounidenses no están creando empleo en EE.UU. y si en Costa Rica. Esta sustitución de operaciones puede llamar la atención a ciertos políticos que están prometiendo mejorar el empleo y la posición competitiva de EE.UU. en el mundo.